… Redacción Alrededor de 260 enfermeras participaron desde en Elche en el I Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas organizado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) a través de su Grupo de Trabajo en Vacunaciones y que se desarrolló bajo el lema de Binomio activo de salud en la comunidad. La inauguración oficial del evento corrió a cargo de Isabel Castelló, directora general de la Alta Inspección Sanitaria de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, María Teresa Maciá, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Elche, José Antonio Ávila, presidente del CECOVA, Montserrat Angulo, vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, y José Antonio Forcada, presidente del congreso. Por su parte, la conferencia inaugural del Congreso corrió a cargo de Amós José García, presidente de la Asociación Española de Vacunología. Tanto autoridades como conferenciante coincidieron en destacar el papel de los profesionales de Enfermería en el proceso vacunal y en valorar la importancia de las vacunas a la hora de preservar la salud de la población. En relación a este segundo aspecto se centraron los argumentos esgrimidos para destacar la necesidad de contrarrestar las opiniones contrarias a las vacunas. En este sentido, Amós José García indicó que “la vacuna es Ciencia y el debate imposible es el que se plantea entre Ciencia y creencia”. Isabel Castelló, por su parte, destacó al respecto la necesidad de diálogo entre todos los actores y en poner el acento en la mejora de la información a la población sobre la importancia de la utilización de las vacunas. En esa misma línea se manifestó también José Antonio Ávila cuando se ha referido a la labor que tienen que desarrollar las enfermeras para concienciar a la sociedad de la buena decisión que es vacunarse. Unos argumentos que vinieron a completar y complementar los expuestos durante esa mañana en uno de los talleres que conforman el programa científico del Congreso. En concreto en el que estuvo a cargo de la enfermera del Centro de Salud Pública de Castellón Montse Ruiz con respecto a los mitos y certezas sobre las vacunas y las vacunaciones y sobre cómo tratar a las personas con sentimientos en contra de las vacunaciones. En su intervención, Ruiz destacó que la situación actual en la que existe este debate sobre el rechazo a las vacunas en algunos sectores debe ser aprovechado por los profesionales sanitarios para hacer una reflexión sobre si estamos haciendo nuestro trabajo de comunicación sobre la importancia de las vacunas todo lo bien que podemos hacerlo y debe ser un punto de reflexión para ver si podemos mejorar en este sentido. Ante ello indicó que “debemos trabajar aumentando los conocimientos que tenemos para poder argumentar y dar la información lo más veraz y adaptada a la persona a la que se dirige pero también debemos desarrollar una actitud de apoyo personal hacia la vacunación como profesionales sanitarios y además desarrollar habilidades comunicativas para transmitir esto”. Fuente: CECOVA (Consejo de Enfermería Comunidad Valenciana).
Etiqueta: anti-vacunas
Los padres del niño con difteria se sienten «engañados» por los grupos antivacunas
Padres del niño con difteria se sienten engañados Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. / Archivo El secretario de Salud Pública explica que están destrozados» y que «tienen un profundo sentimiento de culpabilidad» El pequeño comienza a responder al medicamento aunque sigue grave Los padres del niño de seis años de Olot (Girona) con difteria que está ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona están «destrozados y se sienten engañados» por los grupos antivacunas, que les convencieron para no inmunizar a su hijo. MÁS INFORMACIÓN La Generalitat, partidaria de que la vacunación sea obligatoria Una enfermedad que ataca a los niños y se contagia por la respiración y los estornudos Lo ha explicado este viernes en una atención a los medios el secretario de Salud Pública, Antoni Mateu, que ha destacado que conoció a los padres la mañana de este jueves en el Vall d’Hebron, donde se desplazó con el conseller de Salud de la Generalitat, Boi Ruiz. «Son encantadores y tienen un profundo sentimiento de culpabilidad que les intentamos quitar», ha destacado Mateu, que ha añadido que Salud no se ha planteado en ningún momento responsabilizarles de los gastos del tratamiento ni del dispositivo de búsqueda del origen del contagio. El niño infectado ha comenzado a responder a los medicamentos antitoxina que le están suministrando en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, aunque su estado sigue siendo muy grave, según ha informado Antoni Mateu. El niño continua ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital barcelonés, donde ingresó el pasado 30 de mayo tras confirmarse que estaba infectado por la bacteria de la difteria. Los médicos que le atienden le han suministrado varias dosis del medicamento antitoxina que tuvieron que traer desde Rusia porque en España ya no había, dado que el último caso de difteria se diagnosticó hace 28 años en España y se creía erradicada.