El Consejo Internacional de Enfermeras alerta: las malas condiciones de trabajo están llevando a la Profesión al límite.

El CIE recuerda que, como consecuencia, los niveles crecientes de agotamiento, problemas de salud mental y el abandono de los puestos de trabajo están contribuyendo a la escasez de estas profesionales. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha presentado al Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud un informe en el que alerta de las condiciones de trabajo inadecuadas de enfermeras en todo el mundo. También llama la atención sobre “una peligrosa falta de protección en el lugar de trabajo y cómo seguimos viendo que están constantemente infravalorados y desprotegidas”, indican desde el CIE. En su reunión con el Relator Especial de la ONU, el CIE considera que estas circunstancias han llevado a la Profesión al límite, “con niveles crecientes de agotamiento, problemas de salud mental y abandono de los puestos de trabajo. Estas cuestiones críticas contribuyen a la escasez de enfermeras siendo ahora una emergencia sanitaria mundial que amenaza el derecho a la salud de las poblaciones de todo el mundo”. Menos funciones de liderazgo El trabajo realizado por el CIE considera que las enfermeras reciben menos remuneración, desempeñan trabajos de menor categoría, tienen menos funciones de liderazgo y son más propensas a sufrir acoso en el puesto de trabajo, por lo que destaca la importancia de la equidad de género. Los enfermeros y las enfermeras experimentan graves obstáculos para la prestación de cuidados, como la falta crónica de recursos de los sistemas de salud y las políticas y marcos legales que restringen ciertos procedimientos sanitarios que permiten la práctica avanzada de la enfermería. Desde el CIE se recuerda que las enfermeras y enfermeros son defensores del derecho a la salud y de los derechos humanos y “si queremos proteger ese derecho, debemos apoyar e invertir en los trabajadores de la salud”. Fuente: Consejo Internacional de Enfermeras.

La contratación de enfermeras reduce el riesgo de muerte de los pacientes asociado con la escasez de personal.

Jesús Cobarro Jaén. Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha realizado un estudio que indica que contratar a enfermeras de manera temporal para cubrir turnos solo combate parcialmente el mayor riesgo de muerte de pacientes asociado con la escasez de personal. En el mismo trabajo, publicado en la revista ‘JAMA Network Open‘, se indica también que tomar medidas para evitar la falta de enfermeras reduce el riesgo de muerte entre los pacientes, incluso cuando se contratan enfermeras temporales para mantener los niveles de personal. Sin embargo, el riesgo de muerte sigue siendo elevado si se compara con una situación en la que se cuenta con enfermeras fijas. La investigación ha concluido que, por cada día de escasez de enfermeras fijas, el riesgo de muerte de un paciente aumenta un 7,9% con respecto a la norma. Sin embargo, este riesgo se mitigó en parte, aunque no por completo, mediante la contratación de enfermeras de manera temporal. El autor principal de la investigación, el profesor Peter Griffiths considera que “abordar los niveles bajos de enfermeras contratadas de manera temporal para cubrir la escasez es definitivamente beneficioso para evitar muertes. El daño asociado con la falta de personal es mayor que el uso de personal temporal para rectificar las deficiencias. Sin embargo, nuestros hallazgos desafían la suposición de que el personal temporal es una solución rentable a largo plazo para mantener la seguridad del paciente”.

Murcia acogerá una cumbre europea de médicos

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha mantenido una reunión con los presidentes del Colegio de Médicos de la Región de Murcia y la Organización Médica Colegial de España, Francisco Miralles y Tomás Cobo, tras la que se dio a conocer que la Región de Murcia será sede de una cumbre sanitaria internacional el próximo mes de octubre. En concreto, Murcia acogerá los días 26, 27 y 28 de octubre dos de las asambleas médicas más importantes de Europa: la Asamblea General de la Asociación Europea de Médicos Jóvenes (European Junior Doctors Association) y la Asamblea de la Unión Europea de Médicos de Familia (European Union of General Practioners), convirtiendo a la Región de Murcia durante esas fechas en la capital médica de Europa. Tras la reunión para avanzar en los detalles de la organización de esta cumbre, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, agradeció la apuesta decidida por la Región para celebrar un evento de tanta relevancia, y subrayó que la Región de Murcia acogerá con las puertas abiertas a todos los participantes, y se convertirá durante unos días en referente europeo para el debate sobre el futuro del sistema sanitario. Se trata de una oportunidad muy valiosa, porque vamos a poder conocer las particularidades de cómo están funcionando los sistemas sanitarios en el resto de Europa, y vamos a profundizar en las diferentes estrategias que ofrecen a los usuarios desde el punto de vista de la calidad asistencial, afirmó Pedreño. Para el consejero de Salud del Gobierno autonómico, se pone de manifiesto una vez más la capacidad de la Región de Murcia para acoger reuniones, congresos y eventos de esta envergadura, específicamente en el sector sanitario. En esa línea, también puso en valor el esfuerzo del Gobierno del presidente López Miras para poner en marcha unos presupuestos históricos, dedicando seis millones y medios cada día a Sanidad. Las asambleas de la Asociación Europea de Médicos Jóvenes se celebran dos veces al año, en un país distinto en cada ocasión. Este evento representa un foro y una oportunidad clave para el intercambio de visiones y actuaciones entre los médicos jóvenes de toda Europa. Pedreño destacó que esta organización tiene una gran relevancia, porque agrupa a más de 300.000 médicos. Encuentro internacional De forma paralela a la celebración de la Asamblea Europea de Médicos Jóvenes y la Asamblea de la Unión Europea de Médicos de Familia, se llevará a cabo la jornada europea ‘Retos actuales para una sanidad futura’, que constará de mesas redondas y encuentros de ‘networking’ de profesionales de diferentes países de Europa. Dicha jornada abordará aspectos como los modelos de previsión y planificación del número de médicos necesarios, así como la circulación de profesionales en los países europeos. También se desarrollarán temas como el cambio climático y su impacto en la salud, el reto de las enfermedades raras, o el envejecimiento saludable.

El Hospital Reina Sofía de Murcia, ingresa en la Sociedad Europea de Rodilla (EKS)

El servicio de traumatología del hospital Reina Sofía ha convertido a este centro hospitalario en el primero del país en ingresar en la Sociedad Europea de Rodilla (EKS). Hasta el momento no existía ningún miembro español en este elenco de cirujanos europeos. Sin embargo, recientemente dos miembros de la Unidad de Rodilla del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del hospital Reina Sofía, los doctores Vicente J. León-Muñoz y Joaquín Moya-Angeler, han sido aceptados como miembros en la reunión de la Junta Directiva de la EKS durante la celebración del congreso abierto que tuvo lugar el pasado octubre en Múnich. Entre los criterios requeridos para formar parte de esta sociedad se encuentran realizar un volumen mínimo de cirugías y publicaciones relacionadas con patología degenerativa de rodilla, así como contar con el apoyo de la candidatura por dos miembros activos de la sociedad. Actualmente, el servicio de traumatología del hospital Reina Sofia, cuyo jefe de servicio es el doctor Patricio Martínez, cuenta con un equipo de cirujanos dedicados específicamente al estudio y tratamiento de la patología de rodilla. Este equipo realiza unas 500 intervenciones de rodilla al año entre las cuales destacan reemplazos de rodilla (totales y parciales), cirugía artroscópica de rodilla, reconstrucciones ligamentosas, diferentes cirugías del aparato extensor y cirugía de corrección de ejes (osteotomías). Algunos de las novedades introducidas por este grupo en el campo de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla son la utilización de plantillas o bloques de corte personalizados (en artroplastia y osteotomías) y una estrategia de alineación para colocar los implantes que permite que estas prótesis tengan un comportamiento más acorde con la anatomía original de la rodilla del paciente. Hay que destacar que el grupo es pionero en España en la sistematización de alineaciones fisiológicas en materia de cirugía sustitutiva. Asimismo, mantiene una alta actividad docente e investigadora con presencia en múltiples congresos internacionales, publicaciones en revistas de alto impacto y colaboraciones con distintos grupos internacionales. Cirujanos nacionales e internacionales acuden con frecuencia para estancias formativas en determinados aspectos de la cirugía de rodilla. Este servicio asume todo tipo de patología de la rodilla: desde la más simple como una cirugía sencilla de menisco, hasta el más complejo de los recambios de prótesis de rodilla, pasando por trasplantes de menisco, todo tipo de osteotomías y cirugía del aparato extensor. El hospital Reina Sofía es el único centro en España en emplear sistemáticamente la alineación cinemática en cirugía sustitutiva de rodilla cuando está indicada, y el primero en incorporar tecnologías de realidad aumentada en cirugía de artroplastia parcial de rodilla, además de pioneros en otras patologías. Líderes de opinión La Sociedad Europea de Rodilla (European Knee Society, EKS) se constituyó en 2015 con la intención de reunir a los líderes de opinión en patología degenerativa y artroplastia de rodilla. Desde entonces solamente cien expertos internacionales han entrado a formar parte de esta entidad, con el objetivo de fortalecer y consolidar el conocimiento y la especialización europea en este terreno. Entre sus principales objetivos destacan avanzar en el conocimiento sobre patología degenerativa y artroplastia de rodilla; proveer de un escenario educativo apropiado que mantenga los estándares más altos para promover el avance continuo en el conocimiento profesional y mejorar el tratamiento de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla; y crear un ambiente óptimo para mejorar la educación, investigación y tratamiento de la patología degenerativa y artroplastia de rodilla.

El hospital Santa Lucía de Cartagena logra la acreditación como centro comprometido con la excelencia en cuidados de enfermería

Es el segundo hospital del SMS que obtiene este reconocimiento Tres grupos de trabajo coordinados con Enfermería han implantado tres guías de práctica clínica para el manejo de la disnea, el dolor y la incontinencia Murcia.   Fuente: Consejería de Salud El hospital general universitario Santa Lucía de Cartagena ha obtenido la acreditación como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados de Enfermería del programa ‘Best Practices Spotlight Organizations’ (BPSO) y se convierte así en el segundo hospital del Servicio Murciano de Salud, tras el Rafael Méndez de Lorca, en obtener este reconocimiento. Se trata de una certificación cuyo objetivo es fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento en cualquier entorno de cuidados basados en la mejor evidencia científica disponible. El proceso, que ha durado tres años, ha requerido del compromiso y del trabajo coordinado entre dirección de Enfermería y profesionales para la implantación, evaluación y mantenimiento de tres guías de buenas prácticas cínicas: una sobre disnea en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), otra sobre la valoración y manejo del dolor y la tercera sobre incontinencia mediante evacuación inducida. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, asistió hoy al acto de entrega de esta acreditación, celebrado en el salón de actos del hospital Santa Lucía de Cartagena, y felicitó al conjunto de la organización hospitalaria por el esfuerzo que se ha realizado para incorporar las prácticas que se incluyen en las guías que promueve el programa, con el valor añadido de haberlo hecho durante la pandemia. Pedreño remarcó el nivel de calidad y de compromiso de los profesionales de Enfermería del área de salud de Cartagena, ya que la práctica clínica basada en la evidencia tiene un impacto directo y muy positivo en la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, el consejero agradeció a este colectivo su dedicación y esfuerzo por continuar innovando, formándose y contribuyendo a fortalecer el sistema sanitario de la Región. En línea con el compromiso del área de salud de Cartagena, la guía de valoración y manejo del dolor se extenderá al hospital general universitario Santa María del Rosell y se implantará una nueva guía para fomentar la lactancia materna. Programa de Implantación de Buenas Prácticas Esta iniciativa forma parte del Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados que otorgan tres instituciones comprometidas con la Práctica Basada en la Evidencia: la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCIII), el Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia (CECBE) y la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO). El objetivo del programa es implantar buenas prácticas de cuidados y disminuir la variabilidad en la práctica clínica, además de un firme compromiso con la investigación. Las guías implantadas se basan en recomendaciones válidas, fiables, seguras y efectivas basadas en la evidencia científica.

El Servicio de Oncología Médica del HCUVA Arrixaca-Murcia recibe un reconocimiento internacional

Fuente CARM. La certificación QOPI acredita que el servicio cumple unos estándares de calidad asistencial que mejoran la experiencia del paciente y sus posibilidades de curación Es el octavo hospital español en lograr el reconocimiento El servicio de Oncología Médica del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca ha recibido la certificación internacional QOPI (Quality Oncology Practice Initiative), que reconoce su excelencia en la atención de pacientes con cáncer. Este servicio, dirigido por el doctor José Luis Alonso, ha obtenido este reconocimiento al cumplimentar una serie de indicadores de calidad asistencial definidos por la Sociedad Americana de Oncología Clínica y que contribuyen a mejorar la experiencia del paciente y sus posibilidades de curación. Durante la auditoría de evaluación presencial realizada en marzo de este año, un equipo de expertos de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) –encargada de realizar los procesos nacionales de auditoría–, evaluaron el grado de cumplimiento de distintos aspectos clave en la asistencia oncológica cuya realización acredita a los hospitales como centros de alto rendimiento. En concreto, se examinó el nivel de salud de los pacientes, sus necesidades y expectativas, su bienestar emocional, el seguimiento de su dolor y si existe un plan de atención, junto a la preparación de quimioterapia por parte del equipo de Farmacia y su administración en el Hospital de Día, entre otros aspectos. Los resultados obtenidos en la auditoría les acredita como servicios en los que la atención a los pacientes con cáncer ha llegado a su máxima excelencia como consecuencia de haber desarrollado un sistema para la gestión de la calidad. De este modo, se logra hacer partícipes en él a todos los actores implicados en el tratamiento del cáncer –personal sanitario, gestores y pacientes– con el fin de alcanzar una mejora continua en todo el proceso asistencial. Actualmente, en España disponen de esta certificación QOPI el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital General de Valencia, el Instituto Valenciano Oncología, el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto Oncohealth de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. A escala mundial han logrado este sello más de 300 hospitales. España es el tercer país, por detrás de Estados Unidos y Brasil, con más centros que participan en el programa de calidad y certificados con QOPI a nivel mundial. Sobre la Fundación ECO La Fundación ECO es una red de expertos en Oncología fundada en 2009. Creada por los responsables de los departamentos de Oncología Médica de los principales hospitales españoles, está orientada a lograr excelencia y calidad en esta especialidad y desarrolla soluciones y herramientas que permitan avanzar en la lucha contra el cáncer. Sus profesionales promueven la calidad en tres áreas principales: la calidad en la atención al paciente, la educación médica especializada y el apoyo a la investigación.

El Corredor Aéreo Sanitario cumple un mes sumando 46,29 millones de equipos de protección para hospitales

Fuente:  Fenin / 01 Mayo 2020 / #TecnologíaparaVivir , #corredoraereosanitario #tecnologíasanitaria Fenin, Grupo Oesía e Iberia han alcanzado su primer mes de intensa colaboración en el abastecimiento a España de material frente al Covid-19 a través de su iniciativa conjunta:  Corredor Aéreo Sanitario.  En este mes, completado con diversas operaciones esta semana, han aportado a los hospitales y otras entidades, un total de 46,29 millones de equipos de protección, entre los que destacan principalmente mascarillas de diferentes características, pero también guantes, gafas, ropa de protección, termómetros y componentes para fabricar y mantener respiradores para pacientes.  Cumplido su primer mes, Fenin, Grupo Oesía e Iberia insisten en que sólo mantendrán esta acción de emergencia hasta que la necesidad extraordinaria de material sanitario se normalice para atender la importante demanda de estos productos críticos. Mientras tanto, como responsabilidad social, continuarán sumando su esfuerzo al de otras iniciativas públicas y privadas que ayudan también de forma importante a mejorar la disponibilidad de estos productos esenciales para combatir el Covid-19.  Las últimas operaciones del Corredor Aéreo Sanitario vienen a colaborar especialmente, entre otros, con los focos de Madrid y Barcelona, que son las dos zonas con mayor avance aún de la pandemia.  A Madrid, entre otras operaciones, se ha destinado la segunda donación procedente del micromecenazgo impulsado por exalumnos de la escuela de negocios INSEAD. Una partida de mascarillas FFP2, conseguida con las donaciones de 170 personas, han sido distribuida en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, como muestra la fotografía adjunta. El grupo INSEAD Alumni en España han logrado 400 aportaciones en sus dos rondas de mecenazgo.  Los responsables de la campaña, que se canaliza a través del Corredor Aéreo Sanitario, no se dan por satisfechos y pretenden seguir ayudando en la lucha contra el COVID-19. Por ello, tienen en marcha la tercera fase de recaudación de su campaña GOFUND ME, cuyo objetivo será ayudar de nuevo al personal sanitario. El importe será destinado una vez más a la adquisición de mascarillas que irán destinadas directamente a un hospital concreto, priorizado en base a la urgencia.  El Corredor Aéreo Sanitario también es el canal utilizado por importantes empresas, como Grupo Novartis y Gestamp para gestionar sus donaciones a hospitales de nuestro país.  De acuerdo con sus principios, el Corredor Aéreo Sanitario está abierto a atender solicitudes de importación de materiales de las administraciones públicas y de las empresas que lo requieran. Se puede contactar con su centro de coordinación a través de:  – el mail CorredorSanitario@oesia.com – y el teléfono: 91 0213234  El único fin de los tres promotores del Corredor Aéreo Sanitario es sumar esfuerzos y contribuir a combatir con eficacia, y espíritu humanitario, el COVID-19. Documentos Un mes de actividad CONTENIDOS RELACIONADOS Notas de prensa El Corredor Aéreo Sanitario dota a España de 57 millones de equipos de protección en sus 20 primeras operaciones Por Fenin / 11 Mayo 2020 Notas de prensa Fenin informa sobre la ventilación mecánica y el oxígeno, terapias vitales para tratar la insuficiencia respiratoria y el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo de los pacientes con COVID-19 Por Fenin / 11 Mayo 2020 Notas de prensa El Corredor Aéreo Sanitario y la Fundación CEOE colaborarán para suministrar a las empresas material de protección para sus plantillas Por Fenin / 07 Mayo 2020

Reconocimiento internacional del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia)

La unidad de trasplante y terapia celular de la Arrixaca ha desarrollado 13 ensayos clínicos y conseguido 56 proyectos de investigación Participa en la presentación del Libro Blanco de la Terapia Celular en España sobre los avances en esta materia en los últimos 15 años Murcia.   Fuente: Consejería de Salud  La Unidad de Trasplante y Terapia Celular del hospital Virgen de la Arrixaca ha desarrollado 13 ensayos clínicos y conseguido 56 proyectos de investigación competitivos con una financiación total de 6.438.000 euros. El coordinador de esta Unidad, el doctor José María Moraleda, catedrático de Medicina de la Universidad de Murcia y jefe de Servicio de Hematología de la Arrixaca, que también dirige la Red Española de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III (TerCel), participó la semana pasada en la presentación en Madrid del ‘Libro Blanco de la Terapia Celular en España’, un informe sobre las investigaciones y avances que se han realizado en esta materia en los últimos 15 años con la idea de conectar el trabajo laboratorio con la práctica clínica. Con motivo del Día de la Terapia Celular, que se celebró el 11 de diciembre, la presentación de este trabajo supone la culminación de un proyecto en el que los investigadores de la Red TerCel han trabajado durante más de dos años. Esta Red es una agrupación de investigación pública financiada por el Instituto de Salud Carlos III, formada por 31 grupos de investigación repartidos por toda España, con 351 investigadores básicos y clínicos que trabajan en colaboración, para descubrir medicamentos basados en células madre que mejoren la salud de los pacientes e incorporarlos al Sistema Nacional de Salud. La Unidad de la Arrixaca, con un grupo de 20 investigadores, 9 tesis doctorales y 129 trabajos publicados en revistas especializadas, ha sido reconocida internacionalmente por el desarrollo pionero del ensayo clínico de células mesenquimales en pacientes con osteoporosis, el primero que se realiza en el mundo con este tipo de células con ingeniería bioquímica. Asimismo, ha conseguido la acreditación de sala de producción celular en 2014 y 2017, por parte de la Agencia Española del Medicamento (Aemps). Tres programas de investigación La Red TerCel está organizada en tres programas de investigación enfocados a enfermedades prevalentes en la salud pública: Cardiocel, que se ocupa de las enfermedades cardiovasculares; NeuroCel que se centra en las neurodegenerativas y OshiCel, que aborda las dolencias inflamatorias e inmunohematológicas. Los programas tienen en común un escalonamiento que empieza en la investigación básica de las capacidades curativas de las células y su mecanismo de acción, la mejora de estas capacidades con nuevas tecnologías y el desarrollo de modelos animales para establecer pruebas de concepto, y finalmente el desarrollo de ensayos clínicos con medicamentos celulares y otros productos de terapia celular avanzada. Para poder llevar a cabo sus investigaciones, TerCel dispone de plataformas de intercambio de conocimiento, incluyendo una red de 8 salas de producción celular que le permite realizar ensayos clínicos en seres humanos. Estas salas están acreditadas por la Aemps, con una inversión pública a gran escala que sitúa a España en ventaja competitiva con otros países en esta línea de investigación. TerCel también tiene como objetivo la diseminación del conocimiento en terapia celular entre los investigadores y a la sociedad y dispone de un comité de buenas prácticas clínicas que supervisa la información que se da a los ciudadanos de estas nuevas tecnologías. En el libro blanco se exponen los logros alcanzados por los investigadores de TerCel en el periodo entre 2013 y 2017. Entre ellos es reseñable la publicación de 1.303 trabajos de investigación. El número total de proyectos competitivos conseguidos por los investigadores de TerCel en este periodo fue de 487 con una financiación total que superó los 144 millones de euros. En el periodo 2004-2010, España fue líder mundial en ensayos clínicos en terapias avanzadas, al iniciar 111 ensayos clínicos por parte de los investigadores de TerCel. Esta actividad supone que nuestro país ocupa actualmente el segundo lugar de liderazgo en Europa en ensayos clínicos de terapia celular y garantiza una proyección muy relevante en esta línea de conocimiento a nivel global.

El infierno de Moria (Lesbos).

Idoia Moreno es una enfermera española encargada de coordinar la clínica pediátrica que tiene Médicos Sin Fronteras fuera del campo de refugiados en Lesbos (Grecia). Al parecer esta Idoia sostiene que la situación de ese recinto, en el que viven más de 9.000 personas “sólo se puede describir con una palabra: infierno”. Esta enfermera relata en un vídeo que la situación “es totalmente inhumana”, debido a que el campo de refugiados está albergando el triple de su capacidad cuando fue creado para acoger a 3.000 personas. “Hay una total falta de dignidad y acceso a la atención sanitaria de calidad”. Tal y como ha publicado la agencia Europa Press, Idoia critica las condiciones higiénicas “totalmente insalubres” que tienen allí, puesto que tan solo existe un baño por cada 75 personas y una ducha por cada 85. Asimismo, señala que los niños no tienen “ningún tipo de acceso a la escuela ni a ningún centro sanitario”. En el vídeo asegura que la ONG para la que trabaja está atendiendo a menores que tienen desde hace meses certificados médicos del hospital que indican que deben ser trasladados fuera de la isla para recibir tratamiento. También hay mujeres embarazadas con VIH que siguen allí desde hace meses. “Como consecuencia de las terribles condiciones de vida, estamos viendo niños y adolescentes que han intentado suicidarse”, alerta esta sanitaria, que añade que en solo una semana ha tenidos que “coser las muñecas” de dos jóvenes de 15 y 16 años que habían intentado quitarse la vida.  “Por toda esta situación, exigimos a Naciones Unidas, ACNUR, al Gobierno griego y a la Unión Europea que descongestionen urgentemente esta isla”, concluye la enfermera responsable del servicio de Pediatría de Médicos Sin Fronteras en Lesbos.

La Unión Europea pone a Murcia como modelo para abordar las enfermedades raras

La Unión Europea ha destacado el trabajo realizado en la Región de Murcia en torno a las enfermedades raras, en el seno de la conferencia celebrada esta en Bruselas dentro del proyecto ‘InnovCare’, que tiene por objeto desarrollar un programa que lleva a cabo el abordaje integral de las necesidades de las personas con condiciones complejas. En estas sesiones, la doctora Encarna Guillén, del hospital Virgen de la Arrixaca, expuso el Plan Integral de Enfermedades Raras de la Región de Murcia, que ha sido reconocido como modelo para desarrollar en el resto de los países de la Unión Europea. Así lo pusieron de manifiesto John Bowis, antiguo ministro de Salud del Reino Unido y actual miembro del Parlamento Europeo y Anders Olauson, director de la Red europea de centros de referencia de enfermedades raras.